jueves, 17 de marzo de 2011

GIOTTO

Giotto di Bondone: (Colle di Vespignano, 1266 - Florencia, 8 de enero de 1337) fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Fue el primer creador italiano en superar las tendencias bizantinas de la pintura de su tiempo y explorar unas orientaciones que acabaron por desembocar en la gran revolución artística del Renacimiento.



Existen discrepancias en cuanto a sus orígenes y su formación, pero parece seguro que se formó con Cimabue, en cuya tradición iconográfica se inscriben algunas de sus creaciones, como el Crucifijo de Santa Maria Novella, donde la figura de Cristo está dotada de un sentido humano más profundo que en su maestro. La obra más antigua que se le atribuye son los frescos de la iglesia superior de Asís, en concreto la Historia de san Francisco, si bien esta atribución constituye uno de los problemas más debatidos de la historia del arte. Está documentada con seguridad la presencia de Giotto en Asís hacia 1290, pero existen demasiadas diferencias estilísticas entre esta obra y otras asignadas con seguridad al maestro.
Giotto se trasladó más tarde a Padua para pintar los frescos que la familia Scrovegni le encargó en una capilla de su propiedad. Son los únicos que se asignan con certeza al maestro. Incluyen un Juicio Final (muro oeste), una Anunciación (arco del presbiterio) y escenas de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (muros restantes), bajo los cuales figuran personificaciones de virtudes y vicios pintadas en grisalla con objeto de crear efectos de relieve.











La obra en su conjunto denota una nueva concepción de la pintura por la atención que presta el artista tanto a la creación de efectos de perspectiva como a la unificación del espacio, que acierta a integrar las figuras con los elementos arquitectónicos que les sirven de marco. Realza la solemnidad y el dramatismo que impregnan estas escenas el empleo de colores puros y matizados.

martes, 14 de diciembre de 2010

PINTURAS

PINTURAS. LOS CUATRO ESTILOS. LA VILLA DE LOS MISTERIOS


"Colores antiguos y detalles nunca vistos" se han desvelado gracias a los trabajos de limpieza y restauración de las obras, que han permitido a los especialistas profundizar en su conocimiento de las corrientes artísticas, los géneros y las técnicas de la pintura romana, según el comunicado.
La colección contiene algunas de las obras más importantes de los distintos estilos de la pintura romana antigua exceptuado el Primer Estilo (150-80 a.C.), cuyas pinturas no fueron arrancadas porque no eran figurativas. 
El Segundo Estilo, llamado también de pintura "arquitectónica", tiene su mejor exponente en la Villa de Boscoreale, donde príncipes, filósofos y personificaciones de dioses se perfilan sobre un fondo de "rojo pompeyano", el color típico de esta ciudad fabricado con cinabrio. La sala dedicada al Tercer Estilo comprende una serie de elementos decorativos y grandes cuadros en los cuales el paisaje predomina sobre la forma humana.
Finalmente, el Cuarto Estilo (60-80 d.C.), el más presente en la ciudad, cuenta con ejemplos tan destacados como la Casa de Meleagro, la Casa de Marte y Venus y la Casa de los Dioscuros, reconstruidas a partir de sus pinturas murales: Las bodas de Hera y Zeus, Aquiles en Esciro, Marte y Venus o Ariadna abandonada, entre otras.







La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. 
Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. 
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.



El Macellum , del siglo II A.c.era un gran mercado con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados con 12 columnas, este constituía el mercado principal de la ciudad. En el patio porticado se encontraban las tiendas.

FORO POMPEYANO

FORO DE POMPEYA


La basílica es uno de los edificios más antiguos de Pompeya. Se comunicaba con el foro a través de cinco puertas que se encontraban en el vestíbulo, y estaba dividido en tres naves separadas por una doble hilera de columnas jónicas. Todo el interior estaba decorado por pinturas y estucos. Al fondo, el Tribunal de Justicia de orden corintio con logia de coronamiento.

El Macellum , del siglo II A.c.era un gran mercado con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados con 12 columnas, este constituía el mercado principal de la ciudad. En el patio porticado se encontraban las tiendas.

La partes del tesoro

MAPA DE LA CUIDAD DE POMPEYA.

Resaltar en el mismo los siguientes elementos urbanos:
· Los Foros:
foro triangular
foro grande
· Los Teatros:
teatro grande
teatropequeño
· El Anfiteatro
. la Palestra.
· Las Termas.
· El Lupanar.

lunes, 13 de diciembre de 2010

...El descubrimiento de una ciudad parada en el tiempo...

Las excavaciones 

->La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, José Joaquín de Alcubierre. Intentó entrar la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y el Rey lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.



->En el año 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo, como la foto que vemos en la parte superior. Algunas de estas figuras se exponen en el museo construido en Pompeya, cerca de Porta Marina, una de las ocho puertas de la ciudad.


->En 1912, en una calle que unía la strada dell' Abbondanza con el anfiteatro, se encontraron varias casas. Los ataques aéreos durante la II Guerra Mundial dañaron gravemente algunas de las ruinas que han sido restauradas. Aún queda una cuarta parte de la ciudad sin excavar, y la mayor parte de la zona continúa sepultada por tierra amontonada durante las excavaciones más antiguas. La lluvia de cenizas húmedas que acompañó a la erupción formó un sello hermético sobre la ciudad, conservando muchas estructuras públicas, templos, teatros, termas, tiendas y casas particulares. Además, entre las ruinas se encontraron los restos de más de 2.000 víctimas del desastre, incluidos varios gladiadores encadenados para que no se escaparan o se suicidaran. Las cenizas, mezcladas con la lluvia, se depositaron alrededor de los cuerpos, tomando su forma y éstos se conservaron aún después de que se convirtieran en cenizas.

...La bahía del desastre y la erupción del VESUBIO....

LA BAHÍA DE NÁPOLES Y EL VESUBIO


                 En la Bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis, Pompeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles


            El Vesubio; volcán activo de una altura de 1278m situado en el bahía de Nápoles, en Campania, Italia. Es un volcán compuesto, situado en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Capas de lava(compuesta de viscosa andesita*), escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.

               Es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y su tendencia a tener erupciones explosivas. La más conocida y desastrosa fue en en el año 79,esta erupción enterró completamente en cenizas las ciudades de Pompeya y Herculano.A media mañana de un día normal del año 79, el volcánVesubio hizo erupción, durante 19 horas seguidas. Durante ese tiempo el volcán liberó cerca de 4 kilómetros cúbicos de ceniza y roca, que destruyeron estas dos ciudades.Todo esto lo sabemos gracias a Plinio el Joven, que incluso decía que los habitantes de la región se habían acostumbrado a los temblores, y que no se alarmaban. Pequeños terremotos empezaron a sucederse desde la noche del 20 de agosto del 79, hasta que el 24 de agosto, la catastrófica erupción devasto la región y murieron cientos de personas… por casualidad, esa fecha era la de Vulcanalia ,el festival del dios romano del fuego (y los volcanes).




ERUCCIÓN DEL VESUBIO


El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.

En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible. 
Pompeya, habitada por unas 20.000 personas y Herculano quedó reducida a cenizas, a día de hoy pueden verse los moldes que los arqueólogos han hecho de los cuerpos petrificados de los fallecidos, así como de animales, que nos trasladan de una manera muy gráfica a la agonía que sufrió la población.

martes, 16 de noviembre de 2010

...Edificios del foro romano y foros imperiales...

          3. EDIFICIOS DEL FORO ROMANANO Y LOS FOROS IMPERIALES

El foro romano en la actualidad

El foro romano es donde se realiza la mayor parte de la vida de los romanos; tenían lugar el comercio, los negocios, la religión y administración de la justicia.

En el foro romano encontramos:

  • Dos basílicas

La basílica IULIA

Cierra por el lado sur el Foro Romano, limita al oeste con el Vicus Iugarius separándola del templo de Saturno y al este con el Vicus Tuscus que la separa del templo de los Dióscuros.

         Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C , y fue acabada por Augusto pero en el 14 a. C se incendió y fue reconstruida por el mismo emperador que la dedicó a sus hijos.
        
          Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, de ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.

Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas.     
 

La nave central se dividía en cuatro partes por cortinajes o estructuras de madera que cuando se requería se retiraban para dejar el espacio vacío.

                                          Reconstruccion de la basïlica Julia



La basílica EMILIA






Basílica Emilia
Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae luego desaparecidas, rodeándola de tiendas que alquiló a particulares. Fue reconstruida en varias ocasiones, sobre todo por miembros de la gens Emilia la primera en el 78 a. C. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia.

La Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. El edificio estaba precedido por el lado del foro por un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.

Basílica de MAJENCIO






Basílica de Majencio.
La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma, y fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.

La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del Emperador Constantino.

La basílica de Majencio se dividía en tres naves, una central y dos laterales. La nave central tenía una altura de 35 metros y 80 metros de largo. Estaba cubierta por bóvedas de arista. El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro sin función portante. Estos espacios constituían las naves laterales. Así pues, la estructura de la basílica de Majencio es muraria, y las grandes columnas de mármol tienen una función estrictamente decorativa. La iluminación se producía a través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales, abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales.



  • Templos del foro romano
Templo de Rómulo



El Templo de Rómulo
Fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.
La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas de pórfido con bases de travertino y capiteles de mármol que sostiene un alquitrabe del mismo material. La puerta de bronce es la original. A ambos lados del edificio se sitúan cuatro hornacinas y dos salas alargadas y con ábside, precedidas por columnas de mármol veteado que debían alojar las estatuas de los Penates.

         Templo de Saturno




El templo de Saturno.


 El Templo de Saturno es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Representa los cimientos más antiguos conservados en la zona, construido entre 501 y 498 a. C. Las actuales ruinas corresponden a la tercera edificación del Templo de Saturno, que reemplaza a la segunda, destruida en el incendio del año 283.
Según las fuentes, la estatua del dios en su interior, cubierta y provista de una guadaña, era de madera y se rellenaba de aceite. Las piernas se cubrían con tallos de lino que sólo se retiraban el 17 de diciembre, día de la Saturnalia.
Aunque dedicado al dios Saturno, el principal uso del templo era servir de sede al tesoro del Imperio Romano), almacenando las reservas de oro y plata.
El derrumbe gradual no ha dejado más que los restos del pórtico frontal en pie, pero las ocho columnas supervivientes y el frontón parcialmente intacto (con la inscripción Senatus Populusque Romanus incendio consumptum restituit, ‘El Senado y el Pueblo de Roma restauró lo que el fuego había consumido’) representan una de las imágenes icónicas de la herencia arquitectónica de la antigua Roma.
    Templo de Vesta

 
Templo de Vesta 
Está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.
El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta, la más reciente a la cual pertenecen los restos conservados es de la época de Julia Domna, esposa de Septimio Severo en el 191.
El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella esta rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado.


    Templo de Venus y Roma


El Templo de Venus y Roma

El Templo de Venus y Roma se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.
Era de grandes proporciones, 145 metros de longitud y 100 metros de ancho.
El templo consistía en dos celas principales que contenían, a cada una de las dos diosas a las que este templo está dedicado.
El lado oeste y el lado este poseían diez columnas y el lado norte y el sur poseían dieciocho columnas, todas ellas de 1,8 metros de ancho y corintias.

Adriano introdujo unas inscripciones nombrando a las respectivas deidades, en la que destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico.


  • Palacios imperiales

LOS PALACIOS IMPERIALES



La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Rómulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.



  • Los arcos del foro romano


El arco de Séptimo Severo


El Arco de Séptimo Severo es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio.

Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos. Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.

Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Una escalera permite el acceso a la plataforma superior.
La arquitectura de este arco de triunfo servirá de inspiración para el Arco de Constantino, así como éste lo fue del Arco del triunfo de Carrusel en París.

Arco de Tito

El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).

El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.

A diferencia de otros arcos de triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan un candelabro de siete brazos.


  • El Coliseo



El Coliseo es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada a el catolicismo. 
Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. 

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano.

El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. 

El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.





  • Foros imperiales
Los Foros Imperiales son una ampliación del Foro de Roma, y que se realizó entre el final del periodo de la república de Roma y el principio de la época Imperial.

Lo que muchos emperadores hicieron es erigir sus propios foros en el centro de Roma, respetando los foros de antiguos emperadores, lo que provocó la creación de un gran foro en el centro de Roma.
El Foro de Roma era conocido por los antiguos habitantes de Roma como “Forum Magnum”, o simplemente “Forum”.

El Foro era el centro de la vida social de Roma y el lugar donde se centraba la actividad comercial, religiosa, administrativa y judicial de la ciudad.

Foro de César 


El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a. C.

Se trata de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado a Venus. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.

La ubicación del foro de César junto a los centros de poder de la antigua Roma, así como los símbolos de autoridad (su comparación con Alejandro Magno, la relación con los dioses), tenían una clara función ideológica. La construcción de templos y palacios siempre ha sido utilizada a lo largo de la historia para escenificar la autoridad de reyes y estirpes para ocupar el poder.


Foro de Augusto


En la batalla de Filipos en el 42 a. C., en la que Augusto y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte. El inconcluso foro de Cesar se inauguró en 2 a. C., tras habérsele añadido una segunda plaza monumental, el Foro de Augusto.

El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César. Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban construidos en madera. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en exedras.

La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue fundada por el mismo Marte a través de Rómulo y Remo.

Foro de Nerva.


Domiciano decidió unificar el espacio situado entre el templo de la paz y los foros de César y Augusto. De este modo construyó un nuevo Foro monumental que conectaba todos los demás.
El espacio era irregular, ocupado en parte por una de las exedras del foro de Augusto y por la via dell'Argiletto. La decoración de los pórticos perimetrales esta dedicada a la diosa Minerva. El nuevo foro unificó la entrada a todos los foros a través de una puerta monumental.

Foro de Trajano.


La ampliación más importante fue realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador se derrumbaron diversos edificios y monumentos. Así se realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte.
El Foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. Sólo las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.